Último número

Vol. 48, No. 4 (2022): octubre - diciembre

Publicado: 2023-09-06

Tabla de contenidos

Artículos originales

Marcadores antropométricos y analíticos de vulnerabilidad cardiometabólica en mujeres de edad mediana con antecedente de preeclampsia

Introducción: La vulnerabilidad cardiometabólica se utiliza como sinónimo de riesgo, pero su alcance es mucho mayor.

Objetivo: Identificar marcadores antropométricos y analíticos de vulnerabilidad cardiometabólica según antecedente de preeclampsia en la última década.

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal en mujeres de edad mediana de Santa Clara, desde el 2020 hasta 2021. El análisis estadístico se realizó en dos etapas: análisis descriptivo (media, mediana, y desviación estándar) y análisis inferencial (prueba t de Student [cuantitativos] y Ji cuadrado [cualitativos]).

Resultados: La media de todas las variables estudiadas resulto con valores de riesgo, con predominio en el grupo de mujeres de edad mediana donde se recoge el antecedente de preeclampsia. La circunferencia de cintura mayor de 88, el índice cintura/talla mayor de 0,53 y el volumen de grasa visceral mayor de 100 son los marcadores que muestran mayor frecuencia en la muestra estudiada, sobre todo en el grupo de mujeres con antecedentes de preeclampsia. Se identifica la presencia de adiposidad tanto general en un 95 % como central en 96,7 % de los casos.

Conclusiones: Se encontraron marcadores de vulnerabilidad cardiometabólica en mujeres de edad mediana con mayor frecuencia en las que tienen antecedentes de preeclampsia en la última década.

Juan Antonio Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
54 lecturas
Perfiles de morbilidad materna extrema según factores sociodemográficos y clínicos en pacientes colombianas y venezolanas

Introducción: La morbilidad materna extrema es un evento de interés de la salud materna que refleja la calidad del cuidado obstétrico. Está asociado a fenómenos biológicos y socioculturales y, puede presentar características diferenciales entre poblaciones.

Objetivo: Determinar los perfiles de morbilidad materna extrema de colombianas y venezolanas de acuerdo con los factores sociodemográficos y clínicos.

Métodos: Se realiza estudio de corte transversal de la población de colombianas y venezolanas atendidas en el hospital Manuel Uribe Ángel para la atención de gestantes de Envigado, Antioquia, en la región noroccidental de Colombia, durante el período 2017-2020. La muestra incluyó 300 colombianas y 29 venezolanas gestantes con diagnóstico de morbilidad materna extrema Se analizaron sus características sociodemográficas y clínicas con el método multivariante de datos de interdependencia y análisis de componentes principales categórico para la determinación de los perfiles.

Resultados: Se identificaron en el estudio dos perfiles en cada uno de los grupos. En las colombianas, las “maternas con vía de terminación por cesárea” y “maternas con alto número de gestaciones”. En las venezolanas, las “maternas con mayor número de partos y gestaciones” y “maternas con trabajo informal y antecedente de enfermedad crónica”.

Conclusiones: Los perfiles de las colombianas atendidas con morbilidad materna extrema se caracterizan principalmente por variables de tipo clínico, mientras que los de las gestantes venezolanas están influenciados, además, por variables sociodemográficas.


Angélica Maria Calle Ramírez, Beatriz Ramírez González, Oscar Iván Quirós-Gómez
45 lecturas
Determinantes maternos que impactan en el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva

Introducción: La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia afirman que la lactancia materna aporta beneficios de salud, nutricionales y emocionales tanto a los niños como a las madres y forma parte de un sistema alimentario sostenible.

Objetivo: Identificar la relación existente entre los determinantes maternos y el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva.

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo en 105 madres del policlínico Aleida Fernández Chardiet, municipio La Lisa, La Habana, que parieron en el año 2019 y que destetaron precozmente a sus hijos. Las variables utilizadas fueron edad materna, nivel escolar, ocupación y estado civil como variables sociodemográficas, y tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva y motivos referidos para el destete precoz. Se aplicó la prueba no paramétrica de independencia Ji al cuadrado para demostrar la relación entre variables.

Resultados: Predominaron las madres entre 20 y 34 años de edad y el abandono de la lactancia materna exclusiva antes del tercer mes en el 71,4 % de los casos y presentaron una relación estadísticamente significativa. La percepción de falta de apoyo familiar predominó en el 81,9 %.  Los motivos más frecuentes que refirieron como causas de abandono de la lactancia materna exclusiva fueron la escasez de leche y la necesidad de trabajar en un 35,23 % y 30,47 %, respectivamente. Resultó estadísticamente significativa la relación entre el abandono de la lactancia materna exclusiva y las molestias del pezón.

Conclusiones: Los determinantes maternos en el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva ocupan un papel preponderante en la decisión de las madres para no continuar brindándoles a sus hijos el preciado alimento.

Eida Rosa Mariño Membribes, María Marlén Ávalos González, Leynier Pérez González, José Antonio González Hidalgo, Ernesto Rivas Hernández
80 lecturas
Morfometría microscópica en placentas de gestantes con preeclampsia grave al término de la gestación

Introducción: La cuantificación del desarrollo placentario en la preeclampsia es fundamental para el estudio y comprensión de esta enfermedad durante la gestación.

Objetivo: Describir morfométricamente el desarrollo microscópico en placentas de gestantes con preeclampsia grave al término de la gestación.

Métodos: Estudio de una serie de casos cuyo universo incluyó las placentas de 51 gestantes con diagnóstico de preeclampsia grave y parto por cesárea en el hospital Vladimir Ilich Lenin del Holguín. Cuba durante los meses de mayo de 2019 a mayo de 2020. La muestra de tipo intencional quedó constituida por 16 placentas de apariencia morfológica normal que cumplieron con los criterios de inclusión definidos. El tejido placentario se procesó por el método de inclusión en parafina, se seccionó transversalmente y se tiñó con hematoxilina y eosina. Las preparaciones histológicas se digitalizaron con cámara acoplada al estereoscopio. El sistema morfométrico ImageJ permitió la cuantificación de las siguientes variables: área vellositaria, área de nodos y densidad óptica de fibrina alrededor de la vellosidad. Para el procesamiento estadístico se emplearon métodos de estadística descriptiva, así como análisis de varianza y el test de Newman Keuls.

Resultados: El estudio cuantitativo a nivel peri cordón, y la periferia del disco placentario arrojó diferencias significativas para el área de la vellosidad y la densidad óptica de fibrina alrededor de la vellosidad. Los valores promedio en el área de los nodos sincitiales no mostraron diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones: La morfometría microscópica de placentas en gestantes con preeclampsia permite cuantificar los efectos de la hipertensión arterial en el tejido placentario, contribuye a la caracterización histopatológica de la placenta y ofrece pautas importantes en el estudio de enfermedades de la gestación como la preeclampsia.

Oleydis Clemente Ricardo, Yolanda Cecilia Cruz Suárez, Pedro Augusto Díaz Rojas
29 lecturas
Evolución de los niveles de adiponectina y su relación con los niveles de perfil lipídico e insulina durante el embarazo normal

Introducción: El tejido adiposo durante la gestación aumenta su actividad metabólica, produciendo adipocitoquinas, las cuales ejercen actividades endocrinas y paracrinas, por tanto, el aumento de peso es normal, sin embargo, su desregulación genera diabetes mellitus, preeclampsia entre otras.

Objetivo: Determinar el comportamiento del nivel de la adiponectina durante el embarazo normal, y su relación con el perfil lipídico y la insulina.

Métodos: Se tomaron muestras de sangre en ayunas a 73 mujeres gestantes con embarazos normales, con una edad promedio de 22 años de edad, durante el primer, segundo y tercer trimestre, atendidas en el hospital San Marcos de Chinchiná, Colombia, entre los meses de noviembre de 2017 a junio de 2018. Se determinaron los niveles de adiponectina, perfil lipídico e insulina en sangre.

Resultados: Se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa en los valores de adiponectina entre el primer, segundo y tercer trimestre de la gestación. En el perfil lipídico se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los diferentes trimestres en los valores de triglicéridos, colesterol total y colesterol LDL. Los valores de insulina se encontraron altos en todos los trimestres.

Conclusiones: Durante el embarazo normal se encuentran disminuidos los valores de adiponectina, con tendencia descendente en los tres trimestres. No se encontró correlación entre el comportamiento de los niveles de adiponectina durante el embarazo y los demás metabolitos analizados.

José Henry Osorio, Yoccner Edilson Quenan Caipe
46 lecturas
Síndrome de ovario poliquístico en familiares de mujeres afectadas con el mismo

Introduccion: En el síndrome de ovario poliquístico (SOP)  intervienen factores genéticos ya que se ha observado miembros de una misma familia con manifestaciones del síndrome.

Objetivos: Identificar la frecuencia de SOP en familiares de mujeres con dicho síndrome y determinar si existe un patrón de agregación familiar.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de casos y controles en 25 mujeres con SOP y 36 familiares y 50 mujeres sin SOP y 65 familiares. Se les realizó árbol genealógico, interrogatorio que incluyo antecedentes familiares, examen físico y ultrasonido ginecológico. Se calcularon las estadísticas descriptivas, expresadas en porcentajes. Para la comparación de proporciones se utilizó la prueba de Ji al cuadrado. Se realizó estudio de agregación familiar para determinar el riesgo de padecer el síndrome mediante tablas de contingencia 2 x 2 con los familiares de primer grado, afectados o no del mismo. Se calculó el OR como magnitud de asociación, y se estimó el riesgo de padecer la enfermedad si existe el antecedente familiar.

Resultados: Se diagnosticó SOP en 17 familiares de mujeres con el síndrome y en 7 de los familiares de mujeres sin el mismo. El tener una madre con SOP aumenta el riego 6 veces de padecerlo y si es hermana 33 veces.

Conclusiones: El SOP es frecuente en familiares de mujeres con este diagnóstico, existe un riesgo elevado de padecerlo si se tiene un familiar.
Gisel Ovies Carballo, Roberto Lardoeyt Ferrer, Gilda Monteagudo Peña
31 lecturas

Artículos de revisión

Violencia de género, objetivo del desarrollo sostenible: Un estudio bibliométrico

La violencia de género es un problema generalizado a nivel internacional traducido en sufrimiento e incremento de muerte en mujeres. El objetivo del presente es establecer los indicadores bibliométricos de violencia de género. Se analizaron los artículos revisiones indexados en la colección principal de Web o Science, Scopus y Medline, considerando los indicadores de producción e impacto, instituciones top, autores, ocurrencia y concurrencia de palabras clave, así como categorización de la centralidad y densidad de temas. Se reportaron 2970 artículos originales distribuidos en Web of science (1033); Scopus (1361) y Medline (576), de las cuales fueron analizadas 1194 entre los años 2015 a 2021 con una tasa de crecimiento anual de 31,3 % en Scopus, seguido de 0,5 % en WoS y 3.4 % en Medline. Estados Unidos ocupa el primer lugar en este campo de la investigación, la revista más activa fue Journal of interpersonal violence, la institución líder fue la Escuela de Salud Pública John Hopkins y la palabra clave más influyente gender-based violence. Se concluye que la producción científica relacionada a violencia de género refleja un problema de salud pública con implicancias a nivel mundial con énfasis en los Estados Unidos, destacada por el volumen de su producción e impacto alcanzado en revistas ranqueadas con mayor número de artículos influyentes, generando gran desafío en la investigación.

Rossibel Juana Muñoz - De la Torre, Charo Jacqueline Jauregui Sueldo, Guido Flores Marin, Mirian Carrillo Cayllahua, Edwin Jony Toral Santillán, Jenny Mendoza Vilcahuaman
60 lecturas
Impacto de la adolescencia en la mortalidad materna de Cuba

Introducción: La mortalidad materna (MM) representa un grave problema de salud pública. En adolescentes constituye un tema no recientemente estudiado en nuestro país.

Objetivo: Conocer si la mortalidad materna en adolescentes ha impactado sobre la mortalidad materna general en Cuba durante el periodo 2005-2020.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las defunciones maternas ocurridas durante 16 años (2005- 2020). El universo fue 798 muertes maternas, se utilizó la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades y analizaron variables sociodemográficas y específicas.

Resultados: El número de defunciones maternas de adolescentes represento el 8 % del total. Predomino el grupo de edad de 15 -19 años, el color de piel blanco, alto nivel educacional y la zona de residencia rural. La mayoría de las defunciones ocurrió en el puerperio y en instituciones hospitalarias. En el 65,6% la causa de muerte fue Directa y el 34,4% Indirecta. La razón de MM general fue de 41,2  y la de adolescentes 21,8 por cada cien mil nacidos vivos.

Conclusiones: La razón de MM en mujeres menores de 20 años en los últimos 16 años fue 1,9 veces menor en relación a la razón de MM general, lo que permite afirmar que es bajo su impacto. Fueron condicionantes asociadas el contar con políticas y programas en el país, la atención diferenciada durante la etapa prenatal, el parto y puerperio junto a la calidad de la atención a las complicaciones que originan morbilidad materna grave.


Roberto Tomas Álvarez Fumero, Iisisis Alonso Expósito, Miguel Ángel Martínez Morales, Mercedes Piloto Padrón, Sonia Bess Constantén
54 lecturas

Presentación de casos

Alberto Antonio Sosa Osorio, Luis Alberto Rodríguez Duarte, Yoan Hernández Cabrera
50 lecturas

Medicina perinatal y obstetricia

Odalys González Salas, Nancy Herminia Delgado Veitía, Dulce María López Peña
50 lecturas

Salud reproductiva y ginecología

Guía de práctica clínica en el síndrome de hiperestimulación ovárica

Introducción: El síndrome de la hiperestimulación ovárica es considerada la complicación más grave de la inducción de la ovulación. En sus formas más severas aparecen complicaciones como fracaso renal agudo, con oliguria, shock hipovolémico, fenómenos tromboembólicos, distrés respiratorio del adulto, e incluso hasta la muerte.

Objetivo: Realizar una guía de prácticas clínicas para la atención de las complicaciones asociadas al síndrome de hiperestimulación ovárica.

Métodos: Se revisan las formas más severas que aparecen como complicaciones del síndrome de la hiperestimulación ovárica como son fracaso renal agudo, con oliguria, shock hipovolémico, fenómenos tromboembólicos, distrés respiratorio del adulto, e incluso puede conducir a la muerte.

Resultados: Dado que el número de gestaciones conseguidas mediante las técnicas de reproducción asistida va en aumento, este tema es fundamental para llegar a controlar el riesgo de aparición del síndrome de la hiperestimulación ovárica y evitar la morbimortalidad asociada al mismo.

Conclusiones: La guía constituye una herramienta útil en la instrucción de los profesionales especialistas en Obstetricia y Ginecología, e Intensivistas, que les facilita identificar adecuadamente los factores de riesgo de aparición del síndrome de hiperestimulación ovárica, así como identificar las posibles complicaciones asociadas y tratarlas adecuadamente.

 

Práxedes Regla Rojas Quintana, Moisés A. Santos Peña
38 lecturas