Políticas
Aplicación de cargos por publicación
Esta revista no aplica cargos por procesamiento ni publicación de artículos.
Política de acceso abierto
Esta revista permite compartir su contenido de forma libre y con acceso abierto. Libre porque sus artículos están disponibles de manera gratuita, con libertad de uso y abierto por la utilización de herramientas legales (licencias abiertas) que permiten a los lectores reutilizar y modificar recursos en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
Política sobre Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad (IDEIA)
La Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología publica artículos científicos seleccionados bajo proceso de evaluación por pares sin ningún tipo de discriminación. Promueve la Diversidad, la Equidad y la Inclusión en la investigación y la comunicación de los resultados científicos.
Política sobre la publicación de números
La revista, a partir del volumen 50 del 2024, implementa el sistema de publicación continua anual. Se priorizan los artículos de investigación, originales y de revisión.
Los artículos son publicados en cualquier fecha dentro de su periodo de vigencia. Los artículos que no estén listos para su publicación en este periodo, quedarán disponibles para el volumen siguiente. No se publican artículos con fecha de envío superior a un año.
Política sobre la publicación de números especiales o suplementos
La publicación de los número especial o suplementos de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología responden a una necesidad de comunicar específicamente sobre un tema o evento. Su estructura y longitud será determinada por el Comité Editorial, conjuntamente con la unidad de procesamiento editorial, la Editorial Ciencias Médicas. Se podrá seleccionar un equipo dispuesto especialmente para realizar la actividad.
Política sobre la publicación de Ensayos Clínicos
La Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología se adhiere a las regulaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y requiere, para la publicación de los Ensayos Clínicos, el registro previo en cualquiera de los sitios especializados. Se recomienda el listado emitido por la OMS (https://www.who.int/clinical-trials-registry-platform/network/primary-registries).
Los documentos deberán portar el número de registro de Ensayo Clínico.
Política sobre las violaciones éticas
La revista utiliza sistemas de detección de coincidencias para el análisis de todas las contribuciones que se reciben sin excepción. Esta revista se acoge a todas las iniciativas de buenas prácticas de la publicación científica a nivel internacional y utiliza los algoritmos del CommitteeonPublicationEthics (COPE) para dar solución a todos los casos de malas conductas en la publicación científica.
Políticas de preservación digital
La revista se adhiere a las políticas de preservación y seguridad informática establecidas para la Red de Salud por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (INFOMED).
Política sobre la publicación de anuncios o promociones comerciales
La Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología no promueve anuncios de productos comerciales que funcionen como patrocinadores. Sin embargo, en el entorno de la actividad científica, la revista pueden ser vehículos de divulgación para: cursos, talleres y eventos relacionados con la temática central de la publicación.
Política sobre el uso de la Inteligencia Artificial
Política sobre el uso de la Inteligencia Artificial
Los importantes avances recientes en grandes modelos de lenguaje (algoritmos sofisticados de inteligencia artificial generativa -IA- entrenados en cantidades masivas de datos de lenguaje) han dado lugar a herramientas de escritura ampliamente disponibles, como el popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, que pueden analizar texto y producir contenido nuevo en respuesta a las indicaciones del usuario. Esta tecnología tiene implicaciones importantes e inmediatas para los académicos que escriben artículos y para las revistas que los publican.
Los grandes modelos de lenguaje tienen una poderosa capacidad para buscar y volver a empaquetar información de su conjunto de datos de entrenamiento en una amplia variedad de formatos y estilos que los usuarios pueden especificar. Se pueden utilizar para generar ideas y esquemas para manuscritos académicos, o incluso el texto completo de los artículos. Debido a que las herramientas de IA contemporáneas pueden estar notablemente bien entrenadas para imitar el habla y los estilos de escritura humanos, sus resultados pueden parecerse mucho a los de un autor humano y pueden transmitir la impresión de precisión y autoridad, así como una conexión emocional.
Requisitos para informar el uso de tecnologías asistidas por IA para manuscritos enviados a la Revista Acta Médica (basado en recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas)
-
La revista Acta Médica exige que los autores declaren cualquier uso de tecnologías asistidas por IA en cualquier aspecto de la creación del trabajo enviado.
-
La inteligencia artificial y las tecnologías asistidas por IA no deben figurar como autor o coautor de un manuscrito.
-
La inteligencia artificial y las tecnologías asistidas por IA no deben citarse como referencia u otra fuente principal o como autor de una referencia.
-
Los autores humanos son responsables de cualquier material enviado que incluya el uso de tecnologías asistidas por IA, incluida su corrección, integridad y precisión.
-
Los autores deben poder afirmar que no hay plagio en el artículo, incluido el texto y las imágenes producidos por tecnologías asistidas por IA, y deben garantizar la atribución adecuada de todo el material, incluidas las citas completas cuando corresponda.
-
Los pares revisores no deben cargar manuscritos en software u otras tecnologías de inteligencia artificial donde no se pueda garantizar la confidencialidad.
-
Incluso si las tecnologías asistidas por IA se utilizan de manera que se pueda garantizar la confidencialidad del manuscrito, los revisores que opten por utilizar dichas tecnologías para facilitar su revisión deben declarar su uso y su naturaleza y son responsables de garantizar que cualquier información generada por IA el contenido incorporado en las reseñas es correcto, completo e imparcial.
Política sobre los Datos Abiertos
La Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología promueve la apertura de los datos de investigación siempre que el nivel de confidencialidad lo permita. Como parte del cumplimiento de los principios de la Ciencia Abierta, el autor podrá depositar los datos de su investigación en cualquiera de los repositorios ad hoc disponibles a nivel internacional. De esta forma garantiza el cumplimiento de los principios rectores FAIR (Findability, Accessibility, Interoperability, and Reusability), que hacen que los datos de investigación sean fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables.
Se recomiendan los siguientes: DataCite, TheDataverse Network, Zenodo, SciELO Data