Caracterización epidemiológica de los casos de morbilidad materna extremadamente grave

Autores/as

Palabras clave:

morbilidad materna, morbilidad materna extremadamente grave, mortalidad materna

Resumen

Introducción: La morbilidad materna extremadamente grave es un indicador de gran valor para evaluar el desarrollo de un país.

Objetivos: Determinar los factores asociados a la morbilidad materna extremadamente grave.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, transversal y analítica, en el Hospital General Docente Provincial "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, desde enero del 2018 hasta diciembre del 2022. La muestra quedó constituida por las pacientes obstétricas que ingresaron en sala de cuidados intensivos por morbilidad extremadamente grave, según criterios de la Organización Mundial de la Salud. Las variables analizadas fueron: año del diagnóstico, momento de ocurrencia, relación con la cesárea, presencia de trombosis venosa profunda y presencia de sepsis puerperal. La información se analizó según frecuencias absolutas, porcentaje y pruebas estadísticas como: índice de letalidad, odds ratio, p-valor, intervalo de confianza del 95 % y ji cuadrado.

Resultados: Entre 2018 y 2022, la morbilidad materna extremadamente grave se incrementó de 7,40 a 30,70 por cada 1000 nacidos vivos, con una prevalencia de 18,31. La tasa de letalidad durante los 5 años fue 2,66 %. Se encontró mayor frecuencia en pacientes con cesárea (34,44 %) y la cesárea como causa representó el 16,04 %. La trombosis venosa profunda y la sepsis puerperal en los casos de mortalidad materna extremadamente grave fueron alrededor de 6 veces más frecuente en las pacientes con cesárea.

Conclusiones: La morbilidad materna extremadamente grave se asocia a la mortalidad materna y tiene una relación significativa con la operación cesárea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Correa Asanza K, Paz Sánchez CE, Albán Meneses C. Morbilidad materna extremadamente grave y mortalidad, indicadores de calidad de la atención obstétrica. Multimed [Internet] 2017 [acceso: 09/05/2022]; 21(3):[Aprox. 22p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2017/mul1731.pdf

Ortiz Martínez RA, Moreno Urrea E, Mambuscay Solarte J, Muñoz Daza J. Prevalencia de complicaciones en pacientes sometidas a cesárea en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2016 en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia 2016. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet] 2019 [acceso: 03/05/2022]; 84(6):[Aprox. 14p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v84n6/0717-7526-rchog-84-06-0435.pdf

MINSAP. Morbilidad materna extremadamente grave [Internet]. [acceso: 14/12/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v18n1/2709-7927-amdc-18-01-e1901.pdf

Comité de Mortalidad Materna y Perinatal FLASOG. La vigilancia de la Morbilidad materna extremadamente grave MMEG. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia [Internet]. 2007 [acceso: 05/04/2022]. Disponible en: https://hjmvi.gob.ec/wp-content/uploads/2020/06/Vigilancia_MMEG_FLASOG-2007.pdf

Rigol Ricardo O, Santiesteban Alba SR, Obstetricia y Ginecología. [Internet]. 4ª. ed. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2023. Disponible en: http//www.bvscuba.sld.cu/libro/obstetricia-y-ginecología-cuarta edición/. p.595

Colectivo de autores. Principales emergencias obstétricas que causan ingreso en unidades de cuidados intensivos. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas 2021. p.159.

Quintana González JÁ, Fernández Pacheco Riverón V, Quintana del Junco A. Caracterización de la morbilidad materna extrema en una unidad de cuidados intensivos. Mediciego [Internet]. 2024 [acceso: 27/02/2024]; 30(0):e3701. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3701

Bernal García C, Nahín Escobedo Campos C. Cesárea: situación actual y factores asociados en México. Revista Salud Quintana Roo [Internet] 2018 [acceso: 03/05/2022]; 11(40):[Aprox. 6p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/salquintanaroo/aqr-2018/sqr1840e.pdf

Runmei M, Terence TL, Yonghu S, Hong X, Yuqin T, Jion K, et al. Practice audits to reduce caesareans in a tertiary referral hospital in south-western China. Bull World Health Organ [Internet]. 2012 [acceso: 03/05/2022]; 90: [Aprox. 7p]. Disponible en: http://www.pubmed.ncbi.nlm.gov/22807594/

Hernández Cabrera Y, León Ornelas ME, Díaz Puebla JL, Ocampo Sánchez A, Rodríguez Márquez A, Ruiz Hernández M. Caracterización clínica de pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su repercusión perinatal. Cienfuegos 2016-2018. Medisur [Internet]. 2020 [acceso: 27/02/2024]; 18(5):789-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500789&lng=es

Vera- Loyola E, Villar Chamorro A, Ramirez Cabrera J, Csetovic A, Cruzate Cabrejos V, Porterico JA, et al. Factores de riesgo asociados a la morbilidad materna extrema. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2024 [acceso: 24/02/2024]; 53(3):e21454. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/21454

Middleton P, Shepherd E, Gomersall JC. Venous thromboembolism prophylaxis for women at risk during pregnancy and the early postnatal period. Cochrane Libr [Internet]. 2021 [acceso: 27/02/2024]; 2021(3). Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD001689/PREG_prevencion-de-la-tromboembolia-venosa-en-las-mujeres-durante-el-embarazo-el-parto-y-el-posparto

American College of Obstetricians and Gynecologists' Committee on Practice Bulletins—Obstetrics. ACOG Practice Bulletin No. 196: Thromboembolism in Pregnancy. Obstet Gynecol. 2018; 132(1):e1-e17. DOI: https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000002706

Millán MM, Mendoza A. Factores relacionados con la cesárea primitiva. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 [acesso: 03/05/2022]; 36(3): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000300007&lng=es

Manrique Abril FG, Herrera Amaya GM, Bernal BM, Cuevas OM, Manrique OV, Santos DM, et al. Cesárea hoy, riesgo vs protección materno fetal. Rev salud hist sanid [Internet]. 2017 [acceso: 03/05/2022]; 12(3):[Aprox. 14p]. Disponible en https://www.academia.edu/109534744/Ces%C3%A1rea_Hoy_Riesgo_vs_Protecci%C3%B3n_Materno_Fetal

Zúniga Briceño AI. Clasificación de cesáreas según el modelo de Robson, Unidad Obstétrica, Hospital General San Felipe, Honduras, abril-junio de 2017. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [Internet] 2019 [acceso: 09/05/2022]; 70(1):e3186. Disponible en: http://www.revista.focolsog.org/index.php/rcog/article/view/3186/3356

Yard Foster YY, Núñez Ortega JM, Correoso Guevara JD. Sepsis obstétrica. Rev cuba obstet ginecol [Internet]. 2023 [acceso: 28/02/2024]; 47(1):e664. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/48

Céspedes-Fernández Pedro Luis, Díaz-Martínez Annia, Vázquez-Nassiff Juan José, Céspedes-Díaz Pedro Enrique. Factores asociados a la presentación de sepsis puerperal en provincia Guantánamo, 2017-2018. Rev inf cient [Internet]. 2020 [acceso: 21/02/2024]; 99(1):12-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332020000100012&lng=es

Descargas

Publicado

23-09-2025

Cómo citar

1.
Fajardo Rodríguez O, Rodríguez Quiñones E, Fernández Borbón H. Caracterización epidemiológica de los casos de morbilidad materna extremadamente grave. Rev. cuba. obstet. ginecol. [Internet]. 23 de septiembre de 2025 [citado 28 de septiembre de 2025];51:e455. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/455

Número

Sección

Artículos Originales