Octubre - Diciembre

Tabla de contenidos

Medicina perinatal y obstetricia

La ligadura precoz del cordón umbilical como factor de riesgo de anemia en los niños cubanos

Introducción: la anemia constituye un problema de salud pública en los lactantes cubanos cuyas reservas de hierro son bajas en los primeros seis meses de vida. Una de las medidas de reconocido impacto para la prevención de la anemia ferropénica; es el tiempo adecuado transcurrido desde el nacimiento hasta el pinzamiento del cordón umbilical.
Objetivo: evaluar el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta que se realiza la ligadura del cordón umbilical en los recién nacidos de tres provincias de Cuba.
Método: se seleccionaron recién nacidos de las provincias de La Habana, Villa Clara y Holguín. Una por cada región del país (occidental, central y oriental) nacidos desde septiembre hasta diciembre de 2014 en los hospitales ginecoobstétricos: "Dr. Eusebio Hernández", Hospital Materno de 10 de octubre, "Mariana Grajales" y "Vladimir Ilich Lenin". Se tomó como valor de referencia para la ligadura tardía del cordón umbilical cuando el tiempo transcurrido fue de 60 segundos o más. Se evaluaron 328 nacimientos por partos eutócicos y cesáreas electivas.
Resultados:
el tiempo medio para la ligadura del cordón fue de 21,5 segundos. En 96 % de los nacimientos, se encontró que la ligadura se realizó precozmente (menos de 60 segundos) sin diferencias en la aplicación del proceder en las provincias incluidas.
Conclusión: el tiempo posnatal para la ligadura del cordón umbilical resultó inadecuado en la mayoría de los casos evaluados; según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Gisela Pita Rodríguez, Santa Jiménez Acosta, Roberto Álvarez Fumero, Clara de la Rosa Brau, Yoandra Salazar Luna, Derbis Campos Hernández
290 lecturas
Las buenas prácticas clínicas como elemento fundamental en el manejo de la morbilidad materna extremadamente graveIntroducción: la vigilancia de la morbilidad materna extrema es un complemento para la evaluación y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud.
Objetivo: evaluar las buenas prácticas clínicas como elemento fundamental en el manejo de la morbilidad materna extremadamente grave.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Universitario Ginecobstétrico "Mariana Grajales", provincia Villa Clara desde 2012 hasta 2015 en mujeres con morbilidad materna extremadamente grave. De las 577 pacientes se seleccionó una muestra de 93 de forma no probabilística. Se revisaron los documentos de archivo del hospital y las historias clínicas individuales y hospitalarias.
Resultados: en la atención primaria se registraron 80 casos como riesgo obstétrico, hubo un promedio de consultas de re-evaluación a las 14,1 semanas, 82 mujeres se realizaron los exámenes complementarios iniciales, el control de las curvas de tensión y peso en 88 y la altura uterina en 90 casos. En la atención secundaria se aplicó el código de colores a 92 pacientes, se identificó el riesgo obstétrico en 91 y fueron diagnosticadas al ingreso 85 mujeres. Se aplicaron los protocolos de atención al puerperio y al seguimiento por la comisión de la institución en todos los casos.
Conclusiones: se detectan deficiencias en el proceso de atención a la morbilidad materna extremadamente grave. En este periodo, se evaluaron como aceptables la captación precoz, la atención al puerperio (inmediato y mediato) y el seguimiento por la comisión de morbilidad materna extremadamente grave de la institución.
Juan Antonio Suárez González, Mario Gutiérrez Machado, Marien Quincose Rodríguez, Yanet Gómez Pérez
418 lecturas
Caracterización de las pacientes con síndrome HELLP

Introducción: el síndrome HELLP es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo.
Objetivo: identificar las características de las pacientes que padecen este trastorno.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y retrospectivo en el Hospital Osio de Cua, Municipio Urdaneta, estado Miranda en la República Bolivariana de Venezuela desde la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), periodo comprendido desde Septiembre del 2010 hasta Junio del 2012. La muestra la integraron 35 pacientes que ingresaron en la unidad con diagnóstico de Síndrome HELLP o que durante su estadía fueron diagnosticadas con esta patología. La fuente primaria de obtención de datos fue la historia clínica y registro de la Unidad de Cuidados Intensivos.
Resultados:
encontramos como factores predominantes la edad materna entre 20 y 29 años (57,14 %); la edad gestacional al momento de la interrupción del embarazo entre 28 y 34 semanas (42,87 %). Los motivos del ingreso que más se hallaron fueron la epigastralgia y cifras tensionales elevadas. Por el conteo de plaquetas (48, 58 %) el HELLP tipo II fue el más frecuente, en 80 % de las pacientes, las cifras de hemoglobina fueron inferiores a 100g/l y 88,58 % tuvo los niveles de transaminasas elevadas, también 82,85 % de los valores del perfil renal se comportó por encima de lo normal. Durante el embarazo la enfermedad se presentó en 75 % de las mujeres.
Conclusión: el Síndrome HELLP es un proceso patológico que puede presentarse en el embarazo o en el puerperio.

Aleida Zaida Álvarez Sánchez, Vivian Asunción Álvarez Ponce, Frank Daniel Martos Benítez
2171 lecturas
Noel Taboada Lugo, Manuela Herrera Martínez, Ana Algora Hernández, Gisela Noche González, María Noa Machado
555 lecturas
Impacto de la hemorragia obstétrica mayor en la morbilidad materna extremadamente grave

Introducción: la hemorragia es la complicación más significativa durante el embarazo, fundamentalmente del tercer y cuarto periodo del parto.
Objetivos: caracterizar a las gestantes con hemorragia obstétrica mayor como causa de morbilidad materna extremadamente grave.
Métodos: se realizó un estudio de desarrollo, transversal, observacional en el Hospital Ginecobstétrico Docente "Mariana Grajales" de Villa Clara desde enero de 2012 hasta diciembre de 2014. La población está constituida por 46 mujeres que tuvieron una hemorragia obstétrica mayor. Los datos se obtuvieron de la revisión documental del registro de partos e historias clínicas. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado para identificar la relación entre variables. Se aplicó la prueba no paramétrica del Test de la mediana para buscar diferencias en los grupos según la causa de hemorragia.
Resultados: predominan las pacientes que ya han tenido un parto o más con 78,3 % y la atonía uterina como causa fundamental de hemorragia con 45,7 %. Ocurrió la hemorragia después del parto en 71,7 %.
Conclusiones: la hemorragia obstétrica mayor se presenta con más frecuencia en las edades entre 20 y 35 años, y de ellas, las que han tenido un parto o más en su historia obstétrica. La atonía uterina sigue siendo la primera causa de hemorragia obstétrica mayor, y el puerperio el momento más crítico para la morbilidad materna extremadamente grave por hemorragia.

Yasmany Santana Beltrán, Mario Gutiérrez Machado, Maria Elena Benavides Casal, Norma Pérez Pérez de Prado
8368 lecturas
Andrés Armando Morilla Guzmán, Elaine Díaz Casañas, Octavio Fernández Limia
242 lecturas
Yahiris García Rodríguez, Jorge Luis Anaya González, María Belén Acosta Limaico, Maritza Álvarez Moreno, Eva López Aguilar, Tatiana Isabel Vasquez Figueroa
631 lecturas
Restricción del ductus arterioso fetal en gestante del tercer trimestre por consumo de paracetamolEl ductus arterioso es una derivación que conecta la arteria pulmonar con el arco aórtico el que permite la descarga del ventrículo derecho sin pasar por la alta resistencia de los pulmones. La permeabilidad del conducto arterioso se mantiene durante la gestación por las prostaglandinas producidas especialmente PGE2, que circulan a nivel local, especialmente PGE2, y la baja saturación de oxígeno fetal. Se trata de una paciente que desde la semana 20 de gestación es diagnosticada de cólico renal con la necesidad de varios ingresos y colocación de catéter doble J por parte de Urología y la cual recibió tratamiento con paracetamol intravenoso y oral. Los controles ecográficos obstétricos a los largo de la gestación fueron normales hasta que en semana 32, cuando ingresa de nuevo por cuadro sospechoso de cólico renal tratado con Paracetamol, se objetivan en ecografía hallazgos compatibles con restricción precoz del ductus arterioso. Se indicó suspender el paracetamol y los cambios se redujeron en las 48 horas posteriores y casi desaparecieron por completo una semana tras la retirada de la medicación. La gestación llegó a término y el recién nacido presentó un ecocardiograma postnatal normal. Recomendamos la restricción de los analgésicos no opiáceos en el tercer trimestre y el seguimiento con Doppler del conducto arterioso en los casos en que se requiriera usarlos.
Peña Dieste Pérez, Sara Arrieta Bretón, Catalina Renata Elizalde Martínez-Peñuel, José Félix García Fernández, Juana Hernández Hernández
1432 lecturas

Presentación de casos

Manejo del síndrome de transfusión feto fetal en gestaciones gemelares monocorialesEl síndrome de transfusión feto fetal es una complicación grave de las gestaciones gemelares monocoriales. Su etiología se debe a la transfusión crónica de sangre del feto donante, al feto receptor; a través de las anastomosis vasculares entre los territorios placentarios de ambos. El cuadro clínico característico se evidencia en ambos fetos: receptor y donante, lo cual es consecuencia directa de las alteraciones en la volemia que padece cada uno. En el feto receptor, se observa un polihidramnios relacionado con la poliuria derivada de un estado de hipervolemia constante, que evoluciona hacia una insuficiencia cardiaca congestiva. En el feto donante, el cuadro es inverso; caracterizado por oligoamnios, oliguria, crecimiento intrauterino retardado e hipovolemia, con tasas de mortalidad sin tratamiento de entre 80-100 % de los casos, que varían en función del grado de transfusión. El diagnóstico se basa en el estudio ecográfico exhaustivo de ambos fetos, procurando un diagnóstico precoz y un estadiaje correcto, ya que el pronóstico se verá muy influenciado por la actuación temprana. El tratamiento de elección es la coagulación láser de las anastomosis vasculares por fetoscopia, idealmente entre la semana 18 y 26 de embarazo. El pronóstico es variable, en función de la disponibilidad de terapia fetal y de la edad gestacional en el momento del diagnóstico; al ser, en general, de muy mal pronóstico sin tratamiento efectivo.
Manuel Pantoja Garrido, Zoraida Frías Sánchez, Ana María Marchena Román
438 lecturas
Olga Mercedes Álvarez Ojeda, Deider Steeven García Villamizar, Carlos Alberto García Ramírez
1403 lecturas
Astrit M. Gashi
732 lecturas
Nuria Vega Betancourt, Sandi Jiménez Puñales, Irene Rodríguez Santos
619 lecturas
Eulalio Morales-Palacios, Daniel Armando Villarreal-Portillo, José Eduardo Quintero-Cabrera
252 lecturas
José López Fernández, Eudaldo López-Tomassetti Fernández, Juan Ramón Hernández Hernández Ramón Hernández Hernández
303 lecturas

Salud reproductiva y ginecología

Profilaxis antibiótica preoperatoria en pacientes con cirugías ginecológicas en el Hospital "Homero Castanier Crespo"

Introducción: el uso inadecuado de los antimicrobianos constituye una preocupación mundial. En Ecuador, este problema se agrava porque no se han tomado las medidas pertinentes para controlar la situación. No se realizan programas de vigilancia de infecciones producidas por bacterias resistentes ni control en el uso indiscriminado. Existe poco conocimiento por parte de los servidores de salud y ausencia de comités de infecciones en los hospitales.
Objetivo: evaluar la calidad de la prescripción y el costo del tratamiento de la profilaxis antibiótica preopereatoria mediante el seguimiento farmacoterapéutico en pacientes operadas de afecciones ginecológicas.
Método: se realiza un estudio retrospectivo, y una evaluación económica, del tipo minimización de costos del tratamiento utilizado. En el hospital Homero Castanier Crespo de la Ciudad de Azogues, Ecuador desde septiembre 2015 hasta marzo 2016.
Resultados: la mayoría de las pacientes tenían entre 21 y 40 años de edad. Los principales motivos de cirugía fueron quiste de ovario roto y mioma uterino. Predominaron las cirugías limpias-contaminadas. El antimicrobiano más utilizado fue la cefazolina en dosis única, cada 24, 12 y 8 horas. Aproximadamente en un 20 % de los casos, se realizó cambio de tratamiento injustificadamente. Predominaron los PRM6. La mayoría de las prescripciones resultaron inadecuadas. El costo global por antimicrobianos fue de 503,09 USD. Si la profilaxis se hubiera aplicado adecuadamente, se hubiera ahorrado 435,45 USD.
Conclusiones: se sugiere el rediseño del Protocolo de Profilaxis Antibiótica Preoperatoria del Hospital Homero Castanier Crespo.

Katherine Romero Viamonte, Johanna Paulina Estrada Cherres
286 lecturas
Técnica de PCR-multiplex como método diagnóstico de infecciones de transmisión sexual

Introducción: las Infecciones de Transmisión Sexual afectan a personas de cualquier etnia, estrato social y edad. Son más comunes en quienes mantienen conductas sexuales riesgosas. El diagnóstico convencional solo permite determinar un patógeno a la vez y no se realiza una determinación completa de los microorganismos causantes de estas infecciones. El uso de nuevos y mejores métodos de diagnóstico como son los métodos moleculares, constituye una herramienta de investigación oportuna que se ajusta a la realidad actual.
Objetivo: determinar los agentes patógenos más frecuentes en las infecciones de trasmisión sexual diagnosticados por reacción en cadena de la polimerasa-multiplex en todas las mujeres que acuden al centro de salud No. 1 de Azogues.
Métodos: se realiza un estudio retrospectivo en mujeres que acuden al centro de salud No. 1 de Azogues, desde septiembre de 2015 hasta marzo del 2016.
Resultados: de las mujeres que acudieron a consulta, 46 % tenían entre 34 y 44 años de edad. Las de procedencia urbana representaban el 66 % y las que tenían un nivel de escolaridad superior, representaban 38 %. La técnica de PCR Multiplex permitió determinar la presencia de Mycosplasma hominis, Neisseria gonorrhoeae, Ureoplasma urealyticun y trichomonas vaginalis aun cuando 98 % de las pacientes estaba asintomática. Entre los factores de riego para la enfermedad se encontró no utilizar preservativo y conocimiento insuficiente de las infecciones de transmisión sexual y sus síntomas.
Conclusiones: la técnica de PCR-Multiplex constituye una herramienta eficaz para la detección precoz de varios agentes patógenos.

Katherine Romero Viamonte, Adriana Ulloa Castro
889 lecturas

Artículos de revisión

Yamilet Corona Carnero, Carlos García Guevara, Andrés Savio Benavides, Carlos García Morejón, Yalili Hernández Martinez, William García Lugo
283 lecturas