Morbilidad materna extremadamente grave en Cuba

Autores/as

  • Viviana de la Caridad Saez Cantero Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Hospital General Docente Enrique Cabrera. Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-1823-1643

Palabras clave:

determinantes sociales de salud, investigación cualitativa, morbilidad materna en extremo grave

Resumen

Introducción: La morbilidad materna extremadamente grave es un problema de salud complejo y la metodología para su estudio demanda del uso de estrategias investigativas, con integración de aspectos cuantitativos y cualitativos que permitan la comprensión de los determinantes biomédicos, los psicosociales y culturales presentes en las pacientes afectadas.

Objetivo: Valorar el enfoque metodológico de las investigaciones y la integralidad de los determinantes biomédicos y sociales en el análisis de este problema de salud.

Métodos: Se realizó una revisión en 2 bases de datos internacionales y el motor de búsqueda Google académico, de artículos originales cubanos, publicados entre los años 2008 y 2022, en los que quedó explícito el abordaje de la morbilidad materna extremadamente grave. Se consideraron variables relacionadas con los aspectos metodológicos de los estudios, la caracterización clínica y de determinantes sociales. Se seleccionaron 27 artículos.

Resultados: Prevalecieron los artículos en revistas médicas especializadas. Se encontró un predominio del enfoque positivista o cuantitativo con abordaje de la problemática de diagnóstico y tratamiento desde el punto de vista médico. La casi totalidad de los estudios fueron retrospectivos, descriptivos y observacionales. Los determinantes sociales estructurales más explorados fueron el nivel educacional y la ocupación y de los intermediarios, la edad. La aplicación de la investigación cualitativa resultó escasa.

Conclusiones: La orientación positivista y clínica de los estudios, con una insuficiente aplicación de la investigación cualitativa y un abordaje poco abarcador de las determinantes sociales de la salud, es frecuente en los estudios relacionados con la morbilidad materna extremadamente grave en Cuba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

De Mucioa B, G. Sosa CG, Martino NS. Morbilidad Materna Extremadamente Grave: un paso clave para reducir la muerte materna. Rev Med Clin Condes. 2023; 34(1):26-32. DOI: 10.1016/j.rmclc.2023.01.005

Guevara Ríos E. Morbilidad materna extrema en el Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú, experiencia y resultados. Rev Peru Ginecolobstet. 2024; 70(2). DOI: 10.31403/rpgo.v70i2627

OPS/OMS. Recomendaciones para establecer un sistema nacional de vigilancia de la morbilidad materna extremadamente grave en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud;2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. DOI: 10.37774/9789275323915

Crear-Perry J, Correa de Araujo R, Lewis Johnson T, McLemore MR, Neilson E, Wallace M. Social and Structural Determinants of Health Inequities in Maternal Health. Journal of women’s health. 2021; 3(2):230-5. DOI: 10.1089/jwh.2020.8882

Rangel-Flores Y, Martínez-Ledezma A. La investigación en morbilidad materna extrema “near miss” en América Latina. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2017; 34(3):505-11.DOI: 10.17843/rpmesp.2017.343.2792

Karolinski A, Mercer R, Micone P, Ocampo C, Salgado P, Szulik D, et al. Modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. Rev Panam Salud Pública. 2015 [acceso 03/05/2023]; 37(4/5):351-9. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v37n4-5/v37n4-5a24.pdf

Rojas Gutiérrez WJ. La relevancia de la investigación cualitativa. Rev Studium Veritatis. 2022; 20(26):79-97.

Suárez González JA, Gutiérrez Machado M, Corrales Gutiérrez A, Benavides Casal ME, Tempo Dalberto C. Algunos factores asociados a la morbilidad obstétrica extremadamente grave. Rev cubana Obstet Ginecol. 2010 [acceso 16/11/2018]; 36(2):4-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000200002&lng=es

Pérez Jiménez D, Corona Miranda B, Espinosa Díaz R, Álvarez Toste M, Salvador Álvarez S. Caracterización del proceso hospitalario de atención a la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana Obstet Gineco. 2013 [acceso 16/11/2018]; 39(2):98-106. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2013000200005&lng=es

Muñiz Rizo ME, Toledo OD, Vanegas Estrada OR, Álvarez Ponce VA. Morbilidad Materna Extremadamente Grave en el Hospital Ginecobstétrico de Guanabacoa. La Habana, Cuba (2008-2012). Rev cubana Obstet Ginecol. 2016 [acceso 16/11/2018]; 42(3):321-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000300007&lng=es

Suárez González JA, Gutiérrez Machado M, Quincose Rodríguez M, Gómez Pérez Y, Gómez Melendrez B. Adherencia a las buenas prácticas clínicas en el manejo de la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana de Obstet Ginecol. 2019 [acceso 23/02/2022]; 45(3):e481. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000300006&Ing=es

Sanabria-Arias A, Barbosa-Jiménez F, Sánchez-Ramírez N, Pino-Rivera G. Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave en el Hospital Ramón González Coro. Rev Cubana de Obstet y Ginecol. 2019 [acceso 24/01/2020]; 45(3). Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/483

Álvarez TM, Salvador ÁS, López BR, Carbonell GI, González RG. Características epidemiológicas de la morbilidad materna extremadamente grave en tres provincias de Cuba, 2009. Rev cubana Hig Epidemiol. 2012 [acceso 16/11/2018]; 50(3):286-99. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubhigepi/chi-2012/chi123d.pdf

Álvarez TM, Salvador ÁS, González RG, Pérez González DR. Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave. Rev cubana Hig Epidemiol. 2010 [acceso 19/11/2018]; 48(3)310-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000300010&lng=es

Carbonell García IC, López BR, Arias YA, Gómez PT, Smith SL, Álvarez TM, et al. Caracterización clínico-epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave. Santiago de Cuba 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2009 [acceso 14/11/2020]; 47(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223220068006

Castañeda BD, Martín DG, Estévez RA, Álvarez TM, Salvador ÁS. Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave en la provincia de Camagüey (2009). Rev cubana Hig Epidemiol. 2014 [acceso 16/11/2018]; 52(2):152-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000200002&lng=es

Gil González I, Díaz SY, Rodríguez López JF. Morbilidad materna extremadamente grave y calidad de los cuidados maternos en Villa Clara. Medicentro Electrónica. 2014 [acceso 16/11/2018]; 18(2):47-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432014000200002&lng=es

Guerra del Valle D, Álvarez Tosté M, Olivares Giraudy Y, López Rodríguez I, Brito Álvarez G, Jiménez Chiquet A. Determinación social de la morbilidad materna en pacientes diagnosticadas en la atención hospitalaria, 2015-2020. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2021 [acceso 24/02/2022]; 58:e1095. Disponible en: http://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1095

Suárez González JA, Carlo Tembo A, Gutiérrez Machado M, Corrales Gutiérrez A, de la Paz Muñiz H. Morbilidad obstétrica extremadamente grave y su relación con indicadores maternos y perinatales. Acta Méd Centro. 2011 [acceso 05/10/2024]; 5(1):e544. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/544.

Avila-Montero I, Hernández-Oliva M, Núrquez-Merlán A, Fernández-Cabrera I. Caracterización de la morbilidad materna en el Servicio de Cuidados Intensivos. Medimay. 2021 [acceso 19/06/2022]; 28(4):e1928. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1928

Gil González I, Díaz SY, Rodríguez López JF. Morbilidad materna extremadamente grave y calidad de los cuidados maternos en Villa Clara. Medicentro Electrónica. 2014 [acceso 16/11/2018]; 18(2):47-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432014000200002&lng=es

González Aguilera JC, Vázquez Belizón YE, Pupo Jiménez JM, Algas Hechavarría LA, Cabrera Lavernia JO. Morbilidad materna extrema en una unidad de cuidados intensivos. MEDISAN. 2015 [acceso 16/11/2018]; 19(12):1466-76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001200005&lng=es

Ortiz Hernández L, Vera Pérez JM, Piñeiro Mora O, Johnson Quiñones M, Mompié Lago L. Evaluación de la supervivencia de la materna extremadamente grave en Unidad de Cuidados Intensivos. Mul Med. 2018; 22(2):306-26. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/836

Pupo Jiménez JM, González Aguilera JC, Cabrera Lavernia JO. Factores de riesgo de morbilidad materna extrema en la unidad de cuidados intensivos. RM. 2019 [acceso 13/10/2024]; 23(2):e1163. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1163

Hernández-Cabrera Y, León-Ornelas M, Díaz-Puebla J, Ocampo-Sánchez A, Rodríguez-Márquez A, Ruiz-Hernández M. Caracterización clínica de pacientes con morbilidad materna extremadamente grave y su repercusión perinatal. Cienfuegos 2016-2018. Medisur. 2020 [acceso 14/11/2023]; 18(5):e4440. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4440

Ferrer Fernández AM, Millán Vega MM, Rosales Boza Y, López Céspedes YZ. Morbilidad materna grave en la provincia Granma. 2018. RM. 2020 [acceso 05/02/2021]; 24(2):e1918. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1918

Gámez Gámez LN, Díaz Jiménez MM, Gámez Borges LN. Morbilidad materna en el servicio de Obstetricia del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”. Revista Información Científica. 2021 [acceso 14/11/2022]; 100(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551768286008

Pupo Jiménez JM, González Aguilera JC, Cabrera Lavernia JO, Martí Garcése GM. Morbilidad materna extrema según causas de admisión en cuidados intensivos. Rev Cub de Medicina Intensiva y Emergencias. 2017; 16(3):49-60. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/morbilidad-materna-extrema.html.

Hornedo Jeréz I, Vázquez Pérez Y. Morbilidad materna extrema según causas de admisión en cuidados intensivos. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 2019 [acceso 14/11/2020]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/morbilidad-materna-extrema.html

Vasallo López C, Pérez Valladares LL, Figueredo Garlobo LD, Pujol Enseñat Y, Valladares Valle M, Santos Peña M. Caracterización de la Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos polivalente de Cienfuegos, 2016-2020. UNIMED. 2021 [acceso 13/10/2024]; 3(3):e157. Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/157.

Corona Miranda B, Pérez Jiménez D, Espinosa Díaz R, Álvarez Toste M, Álvarez Sergio S. Caracterización de los procesos de atención prenatal a las gestantes con morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2015 [acceso 13/05/2022]; 53(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032015000100002&lng=es

Elias Armas KS, Elias Sierra R, Bravo Hernández N, Frometa Tamayo RR. Morbilidad materna en la atención primaria de salud. Segundo congreso virtual de ciencias básicas biomédicas en Granma. Manzanillo. 2021 [acceso 14/11/2022]; 24:e752. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/752/483

Álvarez Tosté M, Piloto Padrón M, Breto García A. Vigilancia a la morbilidad materna extremadamente grave en Cuba. 2018-2019. Jorcienciainhem 2021. 2021 [acceso 14/11/2022]. Disponible en: https://jorcienciainhem2021.sld.cu/index.php/jorcienciainhem/2021/paper/view/175/69

Sáez Cantero VC, Díaz Bernal Z. Representaciones socioculturales de la morbilidad materna extremadamente grave en mujeres sobrevivientes. Convención salud. 2022 [acceso 14/11/2020]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/723/1326.

Vizcaíno Zúñiga PI, Cedeño Cedeño RJ, Maldonado Palacios IA. Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023; 7(4). DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Ochoa J, Yunkor Y. El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta Jurídica Peruana. 2021; 2(2):e224. Disponible en: http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224

Arias González JL, Covinos Gallardo M. Diseño y metodología de la investigación. Edit Enfoques Consulting Eirl. Perú; 2021. [acceso 14/11/2024]. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

MINSAP. Mortalidad materna según causas. Anuario estadístico de salud. La Habana; 2024. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/

Ipas CAM. El aborto como un asunto de salud pública. 2021 [acceso 14/11/2024]. Disponible en: https://www.clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/1365/Aborto%20salud%20publica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez Alba ML, Cepero Montalván M. Morbilidad materna extremadamente grave. Acta Med Centro. 2024 [acceso 30/01/2025]; 18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272024000100002&Ing=es

Chiliquinga Calderón EF, Mayorga Marín FJ. Factores de riesgo asociados a la morbilidad materna extremadamente grave, en el hospital Delfina Torres de Concha, Esmeraldas, Ecuador desde enero a junio 2019. Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud. CIES UNAN Managua. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/517415796.pdf

Rodríguez Pino M, Homma Castro JL, Acosta Montes de Oca MC, Jiménez Hinojosa I, Martínez Abreu J. Comportamiento de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave en la Provincia de Matanzas. Año 2019. XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia. 2023 [acceso 14/11/2024]. Disponible en: https://ginecobs2023.sld.cu/index.php/ginecobs/2023/paper/view/126/108

Correa K, Villegas KJA, Sánchez C. Morbilidad materna extremadamente grave (casi accidente) y Mortalidad Materna en los hospitales Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Enrique C. Sotomayor como indicadores de calidad de atención obstétrica. Revista HAGP. 2023; 2(4). DOI: 10.5281/zenodo.7948793

Nápoles Méndez D. Hemorragia obstétrica en: Principales emergencias obstétricas que causan ingreso en las unidades de cuidados intensivos. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2021; 159 p.

Castañeda Abascal IE, Díaz Bernal Z. Desigualdad social y género. Revista Cubana Salud Pública. 2021 [acceso 16/12/2024]; 46(4):e1991. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000400018&lng=es

Ruiz Álvarez M, Aginagal de Llorente AH, Del Llano Señarís JE. Los determinantes sociales de la salud en España (2010-2021): una revisión exploratoria de la literatura. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96:e202205041. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8620643

Guerra del Valle D, Álvarez Toste M, Olivares Giraudy Y, San Jorge Rodríguez L. Morbilidad materna extremadamente grave: una revisión necesaria. BJM 2021; 10(1):27-34. DOI: 10.61997/bjm.v10i1.237

Mosquera-Córdoba M, Cuesta-Caicedo ÁP. Factores biosociales asociados a la mortalidad materna en el departamento de Chocó 2013-2019. Revista médica Risaralda. 2022 [acceso 08/01/2025]; 28(1):33-45. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672022000100033&lng=en

Juvinyà-Canal D. Alfabetización en salud en la comunidad. Innovación educativa. 2021; 31:7952. DOI: 10.15304/ie.31.7952

Sáez Cantero VC, Díaz Bernal Z. Aproximación a la morbilidad materna extremadamente grave mediante el análisis del modelo de las tres demoras. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2022 [acceso 14/11/2024]; 48(3):e1055. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/1055/770

Descargas

Publicado

30-08-2025

Cómo citar

1.
Saez Cantero V de la C. Morbilidad materna extremadamente grave en Cuba. Rev. cuba. obstet. ginecol. [Internet]. 30 de agosto de 2025 [citado 5 de septiembre de 2025];51:e682. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/682

Número

Sección

Artículos de revisión