Riesgo metabólico al finalizar el primer trimestre del embarazo
Palabras clave:
riesgo metabólico, grasas, biomarcadores, circunferencia de la cintura, cintura hipertrigliceridémica, embarazo, riesgo, medición de riesgoResumen
Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles son responsables en Cuba de un porcentaje elevado de muertes en adultos, realidad que puede afectar también a la mujer en edad reproductiva con riesgo metabólico.
Objetivo: Identificar el riesgo metabólico en gestantes de peso adecuado al finalizar el primer trimestre del embarazo.
Métodos: Se realizó estudio observacional, transversal y descriptivo en un área de salud del municipio Santa Clara, Villa Clara, Cuba de 2016 al 2020, entre gestantes de peso adecuado, aparentemente sanas, en edad reproductiva óptima y con 12 - 14 semanas de amenorrea. Se subdividió la muestra según valores de la circunferencia de la cintura y triglicéridos séricos; se estudiaron indicadores bioquímicos y grasas abdominales medidas por ultrasonografía y se realizó análisis estadístico a través de medianas y rangos intercuartílicos, con la aplicación de las pruebas estadisticas pertinentes.
Resultados: Se identificaron cuatro niveles de riesgo metabólico según valores de circunferencia de la cintura y triglicéridos séricos; así como diferencias estadísticas entre grupos de riesgo metabólico en las variables c-HDL, colesterol total, grasa subcutánea y grasa visceral; con baja capacidad discriminativa de las grasas abdominales para el riesgo metabólico.
Conclusiones: Al finalizar el primer trimestre del embarazo, existen evidencias de distintos niveles de riesgo metabólico no identificados, que apoyan la hipótesis de que su estudio según valores combinados de circunferencia de la cintura y triglicéridos séricos, pueden revelar asociaciones con otros indicadores metabólicos y con las grasas abdominales medidas por ultrasonografía.