Abril-Junio

Tabla de contenidos

Salud reproductiva y ginecología

Manejo terapéutico y supervivencia del cáncer de cuello uterino en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (2004-2010)

Introducción: el cáncer de cuello uterino es uno de los principales problemas de la salud pública en el mundo por sus altas tasas de incidencia y mortalidad en la mujer.
Objetivos: describir el manejo de las pacientes diagnosticadas con cáncer cérvico uterino admitidas y atendidas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.
Método: estudio descriptivo, retrospectivo en una serie de 853 pacientes diagnosticadas con cáncer de cuello uterino (estadios IA-IVA, FIGO 2009). Se realizaron pruebas de hipótesis y análisis de supervivencia. Para la estimación de la supervivencia se utilizó el método estadístico de Kaplan-Meier. Se aplicó la prueba de Long Rank para comparar la supervivencia por estratos. Se consideró como diferencia estadísticamente significativa p< 0,05.
Resultados: edad promedio de las pacientes, 49,7 años (DS: ± 13,9), 56,6 % no se habían realizado la citología cervical. El seguimiento citológico, según establece el Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Cuello Uterino, se cumplió por 84,1 % de las mujeres pesquisadas; en 15,9 % de los casos, el periodo de seguimiento citológico fue superior a los 3 años. El carcinoma epidermoide fue la variedad histológica más frecuente (88,2 %). Del total de pacientes, 87,1 % fueron diagnosticadas en estadios localmente avanzados (FIGO IB2-IVA). La modalidad terapéutica más empleada fue la quimio radioterapia concurrente. La tasa de supervivencia global al diagnóstico fue de 47,2 %. La mediana de supervivencia fue de 4 años. La edad al diagnóstico y el estadio del tumor mostraron una asociación estadísticamente significativa con la supervivencia global (p< 0,005).
Conclusiones: la incidencia y mortalidad de cáncer de cuello uterino, así como su estabilidad en el último quinquenio, exigen la realización de estudios de mayor alcance e investigaciones dirigidas a la evaluación de los programas, sistemas y servicios de salud implicados.

Palabras clave: cáncer cervical; VPH; citología; supervivencia.

Juan Mario Silveira Pablos, Madelaine Sarria Castro, Orlando Parellada Joa, Carlos Gurdián López, Roberto Esperón Noa, Omar Bosque Diego
335 lecturas
Resultados de la conización por radiocirugía en pacientes atendidas en consulta de patología de cuello uterino

Introducción: la radiocirugía tiene como objetivo proporcionar una herramienta de diagnóstico y tratamiento.
Objetivos: describir los resultados de la conización por radiocirugía en pacientes atendidas en la consulta de patología de cuello uterino.
Método: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en el Hospital General Docente "Mártires del 9 de abril", de Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba. La población de estudio estuvo conformada por 256 pacientes atendidas en la consulta de patología de cuello uterino que fueron sometidas a conización por radiocirugía, desde enero de 2013 a diciembre de 2015. Para la recogida de la información se empleó la revisión de documentos mediante la confección de un modelo de recogida de datos.
Resultados: el diagnóstico preoperatorio que aportó mayor cantidad de casos fue el NIC III (displasia severa) con 78 casos (30,5 %).
Conclusiones: en el presente estudio las lesiones premalignas comenzaron a aparecer con notada incidencia desde los 20 años y hasta los 49, con marcada ocurrencia en el grupo de 30 a 39 años. El aumento en el número de parejas, así como el comienzo temprano de las relaciones sexuales incrementan el riesgo de padecer lesiones intraepiteliales en el cuello del útero. A partir de los cinco años de iniciada las relaciones sexuales, comienzan a aparecer las lesiones intraepiteliales cervicales, el diagnóstico preoperatorio que aportó mayor cantidad de casos fue el NIC III (displasia severa). Existió correspondencia en todos los casos en los diagnósticos histológicos por sacabocado y cono.

Palabras clave: radiocirugía; conización; lesiones premalignas; lesiones intraepiteliales de cuello uterino; displasia severa.

Alina Moré Vega, Yailé Diaz Carmenate, Carlos Moya Toneut, Robinson Borges Fernández, Claudia María Reyes Moré, Alejandro Moya Arechavaleta
976 lecturas
Calidad de vida en mujeres de edad mediana de La Habana

Introducción: existen diferentes instrumentos para evaluar la calidad de vida, concepto subjetivo y multidimensional. Uno de ellos es el WHOQOLBREF, propuesto por la Organización Mundial de Salud. En la mujer cubana, las manifestaciones clínicas del síndrome climatérico son conocidas; sin embargo, su impronta sobre la calidad de vida, es un aspecto poco referido.
Objetivos: describir las características de la calidad de vida y su asociación con factores biológicos y sociales en mujeres de edad mediana de La Habana.
Métodos: se estudiaron cuatrocientas mujeres con edades entre 40 y 59 años, 200 entrevistadas en la atención primaria y 200 en consulta especializada de climaterio. Se identificaron factores biológicos como edad, etapa climaterio, intensidad del síndrome climatérico y sociales como actividad laboral y sobrecarga de género. Se aplicó el instrumento WHOQOL-BREF para obtener la percepción sobre su calidad de vida. Se utilizaron las pruebas t Student, X2 y regresión logística múltiple para identificar la influencia de la calidad de vida (alta, media o baja) con las variables de estudio y concordancia con la calidad de vida subjetiva.
Resultados: ambos grupos tuvieron similar distribución de la calidad de vida total y hubo concordancia entre el criterio objetivo y subjetivo de calidad de vida baja. Ni la sobrecarga de género ni la intensidad del síndrome climatérico influyeron en la calidad de vida. La posmenopausia se identificó como el factor para menores valores de la calidad de vida total.
Conclusiones: la menopausia no afecta la calidad de vida. El apoyo social y familiar favorece la calidad de vida de la mujer en etapa de climaterio.

Palabras clave: calidad de vida; menopausia; climaterio; mujer edad mediana; WHOQOLBREF.


Daysi Antonia Navarro Despaigne, Anabel León Despaigne, Ileana Roca Soler
751 lecturas
Factores socioculturales y laborales asociados a la sintomatología del síndrome climatérico

Introducción: la expresión clínica del síndrome climatérico se asocia con el estilo de vida de la mujer, factores socioculturales, ambientales y laborales, las relaciones familiares y de pareja, la sobrecarga en los roles que desempeña, su personalidad y autoestima.
Objetivos: identificar la percepción de intensidad de la sintomatología del síndrome climatérico en un grupo de mujeres de edad mediana y relacionarla con algunos factores socioculturales.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas desde el 17 de septiembre de 2012 hasta el 31 de mayo de 2013. Se entrevistaron 120 mujeres entre 40 y 59 años de diferentes departamentos asignados al azar, a las que se aplicó la encuesta para medir la intensidad del síndrome climatérico recomendada en el Consenso cubano vigente.
Resultados:
una tercera parte de la muestra ya había tenido la menopausia. El promedio de edad fue de 48,52 años. Hubo predominio de los síntomas moderados y muy molestos. Las condiciones de la vivienda, el hacinamiento y las disfunciones familiares no resultaron significativas para la sintomatología. Del total de mujeres, 58,1 % refirieron disfunción con su pareja y presentaron sintomatología moderada o intensa. La sintomatología vasomotora fue más intensa en locales de trabajo calurosos.
Conclusiones: más de la mitad de las mujeres con disfunción de pareja presentaron síntomas moderados e intensos, sobre todo, genitourinarios. Los síntomas psicológicos son más frecuentes en las mujeres con pérdida de la autoestima y la mitad de ellas los percibe con intensidad moderada o severa.

Palabras clave: climaterio; menopausia; escala climatérica.

Teresa Belkis Herrera Páez, Ysis Martínez Chang, Miguel Sarduy Nápoles, Leysi Rodríguez Martínez, Manuel Rodríguez Molina
344 lecturas

Medicina perinatal y obstetricia

Resultados perinatales de las pacientes con anemia a la captación del embarazo (enero 2015-diciembre 2016)

Introducción: la anemia durante el embarazo se produce como resultado de deficiencias nutricionales y constituye un problema de salud. Es una de las afecciones coincidentes con más frecuencia en el embarazo.
Objetivo: describir los resultados perinatales en pacientes con diagnóstico de anemia en el momento de la captación del embarazo.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, en 543 pacientes con anemia atendidas en la consulta de nutrición del Hospital Ginecobstétrico "Eusebio Hernández Pérez" de La Habana, Cuba, desde enero de 2015 hasta diciembre de 2016. La recolección de la información se realizó mediante entrevista, examen físico, las investigaciones diagnósticas realizadas y las historias clínicas.
Resultados: casi la mitad de las pacientes estuvieron representadas por las adolescentes y las mayores de 35 años (45,4 %). Las multíparas iniciaron la gestación con anemia para un 36,6 %. Las nulíparas presentaron infecciones durante el embarazo para un 59,2 %. El 83,9% de las pacientes con partos anteriores tenían un periodo intergenésico corto. El parto antes del término y el recién nacido con bajo peso al nacer estuvo presente en 15,4 %. No hubo mortalidad materno-fetal. Hubo tres muertes neonatales precoces.
Conclusiones: la multiparidad y el período intergenésico corto fueron antecedentes frecuentes en las gestantes con anemia en la captación. La prematuridad y el bajo peso al nacer fueron bajas y no se produjeron muertes maternas ni fetales. La mortalidad perinatal fue a expensas de los recién nacidos menores de siete días.

Palabras clave: anemia; embarazo; resultados perinatales.

Janete Fernández Gómez, María Leslie Rodríguez Pérez, Giselle González de la Oliva, Déborah Pérez Valdez-Dapena, Lázara Ortega Figueroa
456 lecturas
Trastornos hipertensivos durante el embarazo en gestantes del Policlínico Universitario "Santa Clara" (2015-2016)Introducción: la preeclampsia es la complicación médica más frecuente del embarazo. En Cuba se ha encontrado una incidencia entre 5 y 10 %, y constituye una de las primeras causas de morbilidad materna y perinatal.
Objetivos: describir el comportamiento de los trastornos hipertensivos en las gestantes.
Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal en el Policlínico "Santa Clara" en el periodo 2015-2016. La población de estudio estuvo constituida por la totalidad (210) las gestantes que pertenecen al policlínico "Santa Clara", para la selección de la muestra se empleó un muestreo no probabilístico por criterios, quedando finalmente constituida por 52 pacientes.
Resultados: los trastornos hipertensivos del embarazo es una entidad frecuente en el área de salud con repercusión sobre las tasas de morbilidad materna en 20 pacientes (38,5 %), la morbilidad perinatal en 17 pacientes (32,7 %) y la mortalidad en 2 pacientes (3,8 %).
Conclusiones: estos trastornos se presentan más en mujeres en las edades extremas de la vida reproductiva y con trastornos nutricionales. Las hipercolesterolemia y la HTA crónica están entre las principales afecciones asociadas. Se presentó mayormente en nulíparas y primíparas con embarazos a término completos y hubo elevado índice de inducciones del parto y cesáreas. La morbilidad puerperal fue elevada con prevalencia de la anemia y también tuvo repercusión sobre el peso y estado de los recién nacidos.
Blaren Morales García, Carlos Moya Toneut, Nubia Blanco Balbeito, Néstor Moya Arechavaleta, Alejandro Moya Arechavaleta, Roberto Moya Toneut
337 lecturas
El sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo para la preeclampsia

Introducción: la preeclampsia es un trastorno multisistémico que se caracteriza por una invasión anormal del trofoblasto y que tiene entre sus factores de riesgo la obesidad.
Objetivo: determinar la relación entre la obesidad y la preeclampsia como desencadenantes de complicaciones maternas y perinatales.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de casos y controles en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa desde 2014 hasta 2015. El universo quedó constituido por las 101 pacientes con diagnóstico de preeclampsia que concluyeron el embarazo. El grupo control lo integraron 96 pacientes que no desarrollaron la enfermedad en una muestra tomada de forma aleatoria. Se utilizó la prueba de chi cuadrado con corrección de Yate o la prueba exacta de Fisher para hacer comparaciones entre grupos.
Resultados: se estudiaron 197 pacientes, 101 con preeclampsia (51,3 %) y 96 controles sin preeclampsia (48,7 %). Del total de pacientes, 86,1 % presentó preeclampsia con elementos de agravamiento. El índice de masa corporal fue significativamente mayor entre las pacientes con preeclampsia que en el grupo control (p= 0,002). Hubo proporción de obesidad entre las pacientes con preeclampsia (48,5 % de ellas con ganancia exagerada de peso. La preeclampsia se relacionó significativamente con las complicaciones maternas o perinatales combinadas (64,8 % vs. 46,2 %; p= 0,029).
Conclusión: el incremento del índice de masa corporal influye en el riesgo de preeclampsia y esta a su vez en los adversos resultados maternos y perinatales.

Palabras clave: preeclampsia; obesidad; índice de masa corporal; complicaciones maternas y perinatales.

Vivian Asunción Alvarez Ponce, Frank Daniel Martos Benítez
658 lecturas
Prevalencia de incontinencia urinaria en el posparto

Introducción: la incontinencia urinaria como factor etiológico de las disfunciones del suelo pélvico constituye un área de interés creciente en la investigación epidemiológica. Si bien no se tienen cifras chilenas que aporten mayor información de la realidad, se pueden extraer importantes datos mediante el cuestionario International Consultation on Incontinence Questionnaire Short-Form (ICIQ-SF), sobre la relación que existe entre incontinencia urinaria y su aparición en el postparto inmediato.
Objetivo: estimar la prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres que tuvieron su parto en el Hospital Regional de Antofagasta durante los meses de marzo y abril de 2016.
Métodos: estudio descriptivo transversal que incluyó 115 mujeres con parto entre marzo y abril de 20 16 en el Hospital Regional de Antofagasta, a las que se aplicó la ICIQ-SF validada para la población chilena. La aceptación y respuesta del cuestionario fue voluntaria y anónima. Se recogieron datos de la madre, del parto y del feto.
Resultados:
la prevalencia de incontinencia urinaria fue de 72,1 %, ligeramente superior entre las multigestas (75,4 %) y aquellas con parto vaginal (72,8 %). Las mujeres con incontinencia urinaria tuvieron recién nacidos con peso (3486 gr) y talla (50,7 cm) promedio mayor que las mujeres sin incontinencia.
Conclusiones: la incontinencia urinaria posparto es mayor en las multigestas, con partos vaginales y neonatos de mayor talla y peso. La incontinencia urinaria mixta fue la más frecuentemente encontrada y asociada al grado de severidad moderada. El número de partos promedio y la talla de los recién nacidos mostró asociación estadísticamente significativa con la incontinencia urinaria.

Palabras clave: incontinencia urinaria; suelo pélvico; parto transpelviano.

Fernando Díaz Ramírez, Margarita Fuentes Díaz, Alejandra Rivadeneira Rozas, Lorena Acuña Pinto
584 lecturas
Resultados maternos y perinatales en gestantes con avanzada edad materna

Introducción: el embarazo en edades extremas de la vida constituye un riesgo innegable.
Objetivo:
describir los resultados maternos y perinatales en gestantes con avanzada edad.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes ingresadas en el servicio de Obstetricia del Hospital General Docente "Mártires del 9 de Abril", de Sagua La Grande, en la provincia Villa Clara, Cuba, desde el 1ro de octubre de 2011 hasta el 30 de septiembre de 2015. La muestra la constituyeron 372 gestantes de 35 o más años de edad con gestaciones mayores de 22 semanas, que tuvieron su parto en la institución.
Resultados: predominó el grupo etario de 35 a 39 años (87,1 %). Las secundíparas representaron 46,3 %. La vaginitis, la obesidad y la anemia fueron las enfermedades asociadas representaron 78,5 %, 45,7 % y 22,8 %, respectivamente. La enfermedad hipertensiva gestacional (19,1 %) y el oligohidramnios (17,7 %) fueron las patologías más frecuentemente encontradas. Casi la totalidad de las gestantes logró el parto a término (97,6 %). El inicio espontaneo del trabajo de parto ocurrió en 63,2 %. La indicación de cesárea resultó en 40,1 %. 88,2 % de los neonatos fue normopeso y 94,8 % tuvo buen Apgar al nacer. La mortalidad fetal fue de 2,2 %. La hiperbilirrubinemia (2,4 %) y las malformaciones congénitas (2,2 %) fueron las morbilidades neonatales mayormente encontradas. 79 % tuvo un puerperio fisiológico.
Conclusiones: la edad materna avanzada incrementó la cifra de partos distócicos e influyó negativamente en los indicadores de morbimortalidad perinatal. Existe una tendencia al incremento de partos en edades avanzadas en esta localidad.

Palabras clave: edad materna avanzada; morbilidad; mortalidad.

Carlos Moya Toneut, María Elena Garaboto García, Alina Moré Vega, Robinson Borges Fernández, Néstor Moya Arechavaleta, Alejandro Moya Arechavaleta
11230 lecturas
Uso de carbetocina frente al uso de oxitocina en pacientes intervenidas por cesárea con alto riesgo de atonía uterinaIntroducción: la utilización adecuada de medicamentos uterotónicos es fundamental en el manejo de la hemorragia obstétrica.
Objetivo: describir los efectos de la carbetocina y su comparación con la oxitocina como primera elección para prevenir la hemorragia obstétrica en pacientes cesareadas con riesgo de atonía uterina.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo, comparativo y transversal, en el 2016, donde se incluyeron 165 pacientes embarazadas que ingresaron para interrupción del embarazo por cesárea, las cuales tenían factores de riesgo de atonía uterina. Se formaron dos grupos: el A, con 110 pacientes que recibieron oxitocina a dosis de 10 U por vía intravenosa, y el B, con 55 pacientes a las que se les administraron 100 mg de carbetocina después del nacimiento.
Resultados: ambos grupos resultaron similares en la edad. En el grupo A, el promedio de edad fue de 27,5 años, y en el B, de 28,1 años. Se encontró una adecuada contractilidad en 83 pacientes del grupo A (75,45 %) y en 53 del grupo B (96,36 %). El grupo que recibió carbetocina requirió menor cantidad de maniobras o medicamentos adicionales. El sangrado transoperatorio fue, en promedio, de 845 ± 124,8 mL, para el grupo A, y de 709 ± 275,21 mL para el grupo B, en 21 pacientes del grupo A fue mayor de 1 000 mL y en 12 del grupo B.
Conclusiones: las pacientes que recibieron carbetocina tuvieron resultados mejores en la contractilidad uterina. La necesidad de maniobras y medicamentos adicionales así como en la magnitud del sangrado y por tanto menor cantidad de transfusiones de hemoderivados.
Juan Antonio Suárez González, Mario Gutiérrez Machado, Isdeky Milián Espinosa, Arlienys Pérez López, Osvaldo Alejando Moya Arechavaleta
698 lecturas
Sergio Tamayo Hussein, Walter Dario Cardona Maya
264 lecturas

Presentación de casos

Presentación de un caso de siameses cefalópagos

Se denominan siameses a aquellos gemelos que comparten estructuras anatómicas en grado variable. La incidencia varía entre 1:50 000 a 1:100 000 embarazos, 1:4 de los casos fallecen in utero y 40-60 % mueren poco después del parto.Los hallazgos en autopsias médico-científicas de gemelos unidos cefalópagos, que son aquellos que presentan fusión cefálica con dos hemicaras, son el cuarto tipo de siameses en ocurrencia y su incidencia está estimada en 1 por cada 3'000.000 de embarazos o 1/58 siameses. El objetivo es presentar los hallazgos de una autopsia médico-científica de gemelos unidos cefalópagos. Se trata de gemelos cefalópagos, con terminación de embarazo por incompatibilidad con la vida extrauterina. Presentan cordón umbilical único de cinco vasos, tenían cráneos fusionados a nivel frontofacial con dos caras en lados opuestos de la cabeza (Janiceps), con fusión ventro-ventral de los ejes somáticos hasta debajo del ombligo sobre la pelvis, con sistemas respiratorios, cardiaco y genitourinario independientes, el sistema digestivo superior esta fusionado hasta el intestino medio, con duplicación a partir de la tercera porción del duodeno. Los gemelos siameses cefalópagos no son los más infrecuentes, pero es difícil encontrar series de casos y revisiones sistemáticas de sus características y patogénesis en Latinoamérica. Son escasas las estadísticas sobre siameses y no se ha descrito previamente ningún caso como éste. Se hace necesaria la realización de estudios de autopsias para mejorar la descripción y caracterización de estos casos y poder determinar si existen otras condiciones asociadas además de las teorías de unión embriológica.

Palabras clave: gemelos unidos; siameses; cefalópagos; Janiceps
Diana Katherine Sandoval-Martínez, Katherine Tatiana Centeno-Hurtado
316 lecturas
Beta talasemia y embarazo

La talasemia es un desorden congénito hemolítico causado por una deficiencia parcial o completa de la síntesis de las cadenas alfa o beta de las globinas de la hemoglobina. Se manifiesta en una amplia gama de cuadros clínicos que van desde la muerte intrauterina hasta la microcitosis asintomática sin anemia. El depósito de hierro constituye la complicación más importante de la talasemia y su mayor preocupación en el manejo. El embarazo en mujeres con talasemias deviene un grave problema de salud que exige una atención diferenciada y multidisciplinaria. Para esta afección no existe tratamiento específico definitivo. El arsenal médico existente solo puede manejar los efectos y no la causa. El objetivo del trabajo es mostrar algunos aspectos relacionados con las complicaciones que pueden aparecer en esta entidad cuando se asocia al embarazo, la discusión del problema clínico, el diagnóstico y la importancia de la prevención y del consejo genético oportuno en este grupo de pacientes. Presentamos una gestante de 26 años de edad con edad gestacional de 13,5 semanas de piel negra, con antecedentes patológicos personales de S-b Talasemia. Desde muy pequeña presenta dolor en extremidades a predominio en miembros superior derecho e inferior izquierdo, fijo, de intensidad moderada a severa, que no responde a los analgésicos, acompañado de dolor en hipogastrio que se intensifica en los días siguientes. Requiere realizar dos exanguíneo transfusiones. Se reafirma la importancia de la visita preconcepcional para educar preventivamente a la población antes del embarazo para evitar complicaciones.

Palabras clave: talasemia; embarazo; complicaciones; prevención.

Miguel Lugones Botell, Francisco Hernández Álvarez
400 lecturas

Artículos de revisión

Zoraida Frías Sánchez, Manuel Pantoja Garrido, Fernando Sánchez Martín
301 lecturas