Tabla de contenidos

Medicina perinatal y obstetricia

Consecuencias del embarazo no deseado en adolescentes

Introducción: El embarazo no deseado afecta el estado integral de las adolescentes y constituye un problema social, que, unido a la pobreza, desnutrición, inmadurez reproductiva, violencia y desigualdad de género comprometen la salud y el bienestar de las adolescentes y de sus hijos.

Objetivo: Demostrar las consecuencias individuales, familiares y sociales del embarazo no deseado en adolescentes.

Métodos: Estudio observacional, con diseño caso-control realizado en el Hospital Regional de Ayacucho, Perú en 2019. Se entrevistaron 92 adolescentes mediante un cuestionario estructurado para indagar sobre algunas de sus características, tales como: embarazo, consecuencias personales, familiares y sociales. Se consideró a la adolescente con embarazo no deseado como unidad de análisis. Las características de los grupos se compararon con la prueba de chi cuadrado y se estimó la asociación por medio del odds ratio (OR).

Resultados: Las adolescentes encuestadas tenían edades entre 14 y 17 años. El 72,83 % mencionó que su embarazo fue no deseado. De estas adolescentes 70,1 % poseía educación secundaria, 79,1 % eran solteras, 43,3 % tenían parejas adolescentes y 43,3 % parejas jóvenes. Se realizaron comparaciones entre adolescentes con embarazo no deseado y adolescentes con embarazo deseado. No existió diferencia estadística (P>0,05) entre las características del embarazo y sus consecuencias familiares, pero, por otro lado, se halló diferencia estadística (P< 0,05) en las consecuencias personales (abandono de la pareja y relación con la pareja [OR 3,444 (1,157-10,258)]). En cuanto a las consecuencias sociales se encontró significancia estadística (P< 0,05) referente a la maternidad irresponsable [OR 4,650 (1,264-17,107)], paternidad irresponsable [OR 6,845 (1,486-31,530)], matrimonio forzado y medio hostil para el bebé.

Conclusiones: Las adolescentes con embarazo no deseado afrontan consecuencias personales, individuales, familiares y sociales que afectan sus planes de vida y oportunidades de desarrollo.

Luisa Alcarraz Curi, Patricia Bustamante Quispe
7000 lecturas
PDF
Riesgo metabólico al finalizar el primer trimestre del embarazo

Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles son responsables en Cuba de un porcentaje elevado de muertes en adultos, realidad que puede afectar también a la mujer en edad reproductiva con riesgo metabólico.

Objetivo: Identificar el riesgo metabólico en gestantes de peso adecuado al finalizar el primer trimestre del embarazo.

Métodos: Se realizó estudio observacional, transversal y descriptivo en un área de salud del municipio Santa Clara, Villa Clara, Cuba de 2016 al 2020, entre gestantes de peso adecuado, aparentemente sanas, en edad reproductiva óptima y con 12 - 14 semanas de amenorrea. Se subdividió la muestra según valores de la circunferencia de la cintura y triglicéridos séricos; se estudiaron indicadores bioquímicos y grasas abdominales medidas por ultrasonografía y se realizó análisis estadístico a través de medianas y rangos intercuartílicos, con la aplicación de las pruebas estadisticas pertinentes.

Resultados: Se identificaron cuatro niveles de riesgo metabólico según valores de circunferencia de la cintura y triglicéridos séricos; así como diferencias estadísticas entre grupos de riesgo metabólico en las variables c-HDL, colesterol total, grasa subcutánea y grasa visceral; con baja capacidad discriminativa de las grasas abdominales para el riesgo metabólico.

Conclusiones: Al finalizar el primer trimestre del embarazo, existen evidencias de distintos niveles de riesgo metabólico no identificados, que apoyan la hipótesis de que su estudio según valores combinados de circunferencia de la cintura y triglicéridos séricos, pueden revelar asociaciones con otros indicadores metabólicos y con las grasas abdominales medidas por ultrasonografía.


Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Alina Artiles Santana, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Oscar Cañizares Luna, Calixto Orozco Muñoz, Héctor Miguel Martínez Artiles
713 lecturas
PDF
Reducción embrionaria como opción para el embarazo múltiple de trillizos o de mayor orden

Introducción: A partir del año 2017, en nuestro país, se ofrece esta opción terapéutica a las gestantes con embarazo múltiple de trillizos o de mayor orden proveniente del Centro de Reproducción Asistida del hospital Ramón González Coro, de los otros tres centros del país o proveniente del exterior, para ser realizadas en el departamento provincial de genética de la Habana.

Objetivo: Caracterizar el tratamiento de reducción fetal o multifetal de mujeres con trillizos o con un embarazo múltiple de mayor orden.

 

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que abarcó 14 gestantes con embarazos de trillizos o de mayor orden a las que se realizaron reducción de números de fetos en el Centro Provincial de Genética Médica de la Habana, en el período comprendido entre enero 2017 y diciembre 2020.

 

Resultados: Las gestantes con edad materna avanzada constituyeron alrededor del 50% de la muestra, la fertilización in vitro fue la técnica de reproducción asistida que predominó, el mayor número de la muestra correspondió a los embarazos trillizos, prorrogando la gestación a 35 semanas y más, no así en los cuatrillizos que se hizo necesario reducir con intervalo de una semana para llegar al termino del embarazo

 

 

Conclusiones: A pesar del limitado número de pacientes de la muestra, se debería valorar el riesgo-beneficio de esta terapia, así como la alternativa de ofrecérsela a toda gestante con embarazo de trillizos o más que así lo solicite, previo consentimiento informado.

 

 

 

 

 

 

Yovany Enrique Vázquez Martínez, Miguel Aguilar Charara, María Teresa Lemus Valdés
572 lecturas
PDF
Características sociodemográficas que influyen en el embarazo en la adolescencia

Introducción: El embarazo en la adolescencia constituye un alarmante problema de salud a nivel mundial, por las complicaciones y riesgos que implica tanto para la madre como para el niño, así como por su repercusión social. El conocimiento de los factores que inciden en la aparición del embarazo en la adolescencia permite diseñar estrategias de intervención educativa y prevención.

Objetivo: Describir las características sociodemográficas que influyen en el embarazo en la adolescencia.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en gestantes adolescentes pertenecientes al Policlínico Docente “7 de noviembre” del municipio Majibacoa, Las Tunas, durante el año 2020. El universo estuvo constituido por 34 gestantes adolescentes y se trabajó con la totalidad de estas. Se analizaron las variables: edad materna, características sociodemográficas, factores familiares, sociales y económicos de riesgo, y deserción escolar.

 Resultados: El 55,9 % de las gestantes tenía entre 18 y 19 años de edad. El 47 % tenían nivel preuniversitario, el 52,9 % eran estudiantes; el 67,6 % se encontraba en unión ocasional y la mayoría de ellas tuvo su primera relación sexual después de los 14 años (58,8 %). El 32,4 % de las gestantes adolescentes eran hijas de madres que tuvieron algún embarazo en su adolescencia. Se observó con mayor preponderancia el percápita familiar bajo como factor de riesgo socioeconómico (43,8 %). El 58,8 % abandonaron sus estudios.

Conclusiones: El inicio precoz de las relaciones sexuales, el antecedente de madres con embarazos en la adolescencia, el percápita familiar bajo son aspectos que favorecen la aparición de una gestación en la adolescencia, que en la mayoría de los casos concluye con el abandono de sus estudios.

Cesar Ramon Gongora Avila, Dianelis Fernández-Borrego, Roberto Alejandro Mejias-Arencibia, Lisandra Vázquez-Carvajal, Annalie Elizabeth Frías-Pérez
1160 lecturas
PDF

Salud reproductiva y ginecología

Pólipos endometriales

Introducción: Los pólipos endometriales son crecimientos excesivos de estroma y glándulas que se proyectan hacia la cavidad uterina.

Objetivo: Evaluar la relación entre el tamaño, número de pólipos y sintomatología en mujeres posmenopáusicas.

Métodos: Estudio analítico retrospectivo de 174 pacientes posmenopáusicas con pólipos endometriales diagnosticados y tratados mediante morcelación histeroscópica durante el período comprendido entre abril de 2018 y agosto de 2020 y realizado en la Unidad de Histeroscopia del Hospital “Juan Ramón Jiménez” de Huelva, España.

Resultados: Se registraron por histeroscopia un total de 174 polipectomías histeroscópicas. Se distribuyeron en 86 sintomáticos (49,4 %) y 88 asintomáticos (50,6 %). La edad media fue de 62,84 años. Se comparó la media global de volúmenes en cada grupo y no hubo diferencias entre ambos (p = 4,7 cc y ps = 4,9 cc, respectivamente). Se observó una mayor sintomatología en pacientes con poliposis frente a pólipo solitario, aunque no hubo diferencia en los volúmenes entre los grupos. Tampoco se encontraron diferencias significativas en los volúmenes resecados en las pacientes sintomáticas, frente a las que no presentaban metrorragia posmenopáusica. Por el contrario, se observó sintomatología en el bajo porcentaje de patologías malignas y premalignas tratadas mediante morcelación histeroscópica.

Conclusiones: Este hallazgo subraya la importancia de realizar estudios multicéntricos prospectivos que permitan predecir el riesgo asociado a la sintomatología y al volumen de la pieza, para posibilitar un manejo óptimo de los pólipos endometriales en mujeres asintomáticas.

Elga Lopez Gonzalez, María Escribano Cobalea
1006 lecturas
PDF
Walter Cardona Maya, Eliana Restrepo Gil, Gabriel Jaime Montoya Montoya
611 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Maria Elena Bravo Tirado, Victoria Consuelo Ramírez Coronado, Viviana Garcés Ruíz, Stefany García Echevarría, Milagros Távara Paredes
994 lecturas
PDF
Yunaydis Tamayo Avila, Maricelys Leonor Martínez Pérez, Jacqueline Medrano Montero
588 lecturas
PDF
Emmanuel Sánchez Díaz, María Camila Vélez Peláez, Laura Herrera Almanza, Mabel Dahiana Roldan Tabares, Yuban Sebastián Cuartas Agudelo, Lina María Martínez-Sánchez
764 lecturas
PDF
Trasplante de útero

Introducción: La infertilidad por factor uterino absoluto afecta aproximadamente una de cada 500 mujeres en edad fértil y era considerado como el único factor femenino no tratable. Las causas son la ausencia de útero –congénita o quirúrgica- o determinadas por alteraciones anatómica uterinas, que no permiten al útero llevar adelante una gestación.

El trasplante de útero es un caso único en el que se conjugan aspectos de la reproducción asistida con aspectos del trasplante de órganos.

Objetivo: Describir los aspectos básicos de la investigación de trasplante uterino en humanos y las experiencias preliminares.

Métodos: Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales de la Biblioteca Virtual de Salud de Infomed (PubMed/Medline, Lilacs, SciELO, BMC, Cumed). Para ello se utilizó el vocabulario estructurado y multilingüe DeCS. Los materiales seleccionados permitieron elaborar la evolución histórica de la temática, así como su comportamiento en diferentes etapas.

Como resultado se obtuvieron 432 documentos de los cuales 57 se utilizaron para elaborar el artículo de revisión.

Conclusiones: Este tipo de trasplante es un campo aún en evolución pero que puede ser considerado una opción terapéutica para pacientes con infertilidad que deseen tener hijo y no tengan otra alternativa. Esta técnica es recomendada siempre y cuando se realice en centros donde exista experiencia en el tema y con el apego de estrictas normas éticas. 

Edel Miguel Sánchez Redonet, Denisse Sosa Cintras, Eliamne López Savón, Raimundo Capote Arce, Pedro Montes de Oca Santiago, Rodolfo Enríquez Rodríguez
735 lecturas
PDF
Modificaciones histológicas relacionadas al láser de CO2 fraccionado en el síndrome genitourinario de la menopausia

Introducción: El síndrome genitourinario de la menopausia es una condición hipoestrogénica con implicaciones genitales, urológicas y sexuales que afecta a más del 50 % de las mujeres posmenopáusicas. La terapia con láser de CO2 fraccionado ha ganado interés como una opción no hormonal, factible, segura y eficaz para reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida y la función sexual.

Objetivo: Argumentar las modificaciones histológicas asociadas con el tratamiento con el láser de CO2 fraccionado en el síndrome genitourinario de la menopausia.

Métodos: Se realizó una revisión de 255 artículos publicados en revistas científicas indexadas en PubMed, Cochrane y Scopus del 1 de enero de 2011 al 30 de noviembre de 2020, escritos en idioma inglés y relacionados con el área de ginecología. Se excluyeron aquellos que no incluían estudios histológicos, con modalidades terapéuticas diferentes al láser de CO2 fraccionado, patologías distintas del síndrome genitourinario de la menopausia y pacientes sobrevivientes de cáncer de mama. Solo 10 publicaciones cumplieron con los criterios de inclusión. Los trabajos con nivel de evidencia IIB y III, fueron los de mayor frecuencia. 

Conclusiones: La restauración del epitelio estratificado plano, con un importante grado de maduración y descamación de células ricas en glucógeno, la remodelación de la lámina propia con papilas nuevas y mayores y abundantes vasos sanguíneos, y el restablecimiento del microambiente vaginal con aumento en las concentraciones de Lactobacillus y disminución concomitante del pH, fueron los cambios histológicos asociados al tratamiento con láser de CO2 fraccionado en el síndrome genitourinario de la menopausia.

Zenia Batista Castro, Virginia Benítez Roig
576 lecturas
PDF

Presentación de casos

Yoliary Teresa Mourlot Morales, Marvelis de la Rosa Marín, María Tacoronte García
821 lecturas
PDF