Displasia mesenquimal placentaria
Palabras clave:
placenta, displasia mesenquima, placentomegalia, embarazo molarResumen
Introducción: La displasia mesenquimal de placenta es una enfermedad poco frecuente y conocida, caracterizada por una placenta aumentada de tamaño que presenta múltiples vacuolas anecoicas en su interior observadas por ultrasonografía, un aumento de la
alfafetoproteína y alteraciones fetales, cuyo diagnóstico diferencial principal debe realizarse con la gestación molar.
Objetivo: Presentar un caso poco frecuente en la práctica obstétrica.
Presentación del caso: Se presenta un caso clínico acontecido en el Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España en el mes de enero de 2018. Se trata de una gestante que, en el primer control ecográfico gestacional a las 12 semanas se observa
una placenta con las características de displasia mesenquimal y es remitida a la Unidad de Diagnóstico Prenatal para completar su estudio, se descarta cualquier anomalía genética fetal. Posteriormente el feto desarrolla una restricción del crecimiento intrauterino y,
finalmente, y a pesar del seguimiento, se produce una muerte fetal anteparto en la semana 32 de gestación.
Conclusiones: La displasia mesenquimal placentaria es una entidad infrecuente y desconocida, cuyo diagnóstico prenatal es difícil, pero debe sospecharse clínica y ecográficamente para poder identificarla y realizar un seguimiento adecuado de la gestación.