Manejo sin complicaciones de un caso de placenta percreta dejando la placenta in situ

Viviana de la Caridad Sáez Cantero, Mario Joel Arroyo Díaz, Fidel Averhoff Hernández

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La cesárea y luego la realización de una histerectomía es el manejo principal de la placenta acreta, pero se describen varias alternativas conservadoras, entre ellas, dejar la placenta in situ y esperar la completa reabsorción espontánea o manejo expectante.

Objetivo: Valorar el manejo expectante de la placenta acreta en un caso seleccionado. Presentación del caso: Mujer de 34 años con historia de dos partos previos por cesárea, que ingresó con diagnóstico de placenta previa y sospecha de acretismo placentario. Por ultrasonido bidimensional con Doppler a color se confirmaron los signos de invasión anormal, la cistoscopia informó toma de la mucosa vesical en área de trígono y fondo y la resonancia magnética nuclear reportó invasión del cuello uterino en su totalidad, cúpula vaginal y pared posterior de la vejiga. Valorada por un equipo multidisciplinario, se decidió el manejo expectante debido a la complejidad y el riesgo de hemorragia mayor. Se realizó la operación cesárea a las 36 semanas, se deja la placenta in situ y como medidas adicionales, la ligadura quirúrgica de ambas arterias hipogástricas y quimioterapia con metrotexate. La paciente evolucionó sin complicaciones y la reabsorción completa de la placenta se produjo a los 149 días.

Conclusiones: Dejar la placenta in situ, es una alternativa de manejo de los trastornos del espectro de placenta acreta. La elección del método requiere de una valoración multidisciplinaria del riesgo-beneficio en relación con la histerectomía.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.