Caracterización de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el PoliclÃnico Universitario "Pedro Borrás Astorga"
Texto completo:
HTMLResumen
RESUMEN
Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema vigente y un tema a solucionar con urgencia.
Objetivo: caracterizar los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el PoliclÃnico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de Pinar del RÃo.
Método: estudio descriptivo y transversal desde 2014 hasta 2015. El universo estuvo constituido por 132 adolescentes que decidieron continuar el embarazo. Los datos se procesaron y analizaron con medidas de frecuencias (porcentaje).
Resultados: en el estudio predominaron las adolescentes con edades entre 15 y 19 años. Principalmente las de 10 y 14 años plantean no tener información previa sobre el tema. Los antecedentes obstétricos que prevalecieron fueron: los abortos, la anemia, los partos previos y la hipertensión arterial. En cuanto a la morbilidad, el grupo de 10 a 14 años presentó: anemia, cesárea, infección vaginal e hipertensión inducida por el embarazo. En el grupo de 15 a 19 años hubo infección vaginal, anemia y desnutrición por defecto. Predominó el parto eutócico, pero en las de 10 y 14 años predominó el parto distócico. La familia las apoya; sin embargo, los padres adolescentes ofrecen poca ayuda.
Conclusiones: el embarazo en la adolescencia constituye sin dudas una "patologÃa social", por lo que su prevención es tarea de todos. Si no se reduce será un impedimento para lograr una buena salud sexual y reproductiva en este grupo poblacional.
Palabras clave: embarazo; adolescencia; factores de riesgo; prevención.
Introducción: el embarazo en la adolescencia constituye un problema vigente y un tema a solucionar con urgencia.
Objetivo: caracterizar los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el PoliclÃnico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de Pinar del RÃo.
Método: estudio descriptivo y transversal desde 2014 hasta 2015. El universo estuvo constituido por 132 adolescentes que decidieron continuar el embarazo. Los datos se procesaron y analizaron con medidas de frecuencias (porcentaje).
Resultados: en el estudio predominaron las adolescentes con edades entre 15 y 19 años. Principalmente las de 10 y 14 años plantean no tener información previa sobre el tema. Los antecedentes obstétricos que prevalecieron fueron: los abortos, la anemia, los partos previos y la hipertensión arterial. En cuanto a la morbilidad, el grupo de 10 a 14 años presentó: anemia, cesárea, infección vaginal e hipertensión inducida por el embarazo. En el grupo de 15 a 19 años hubo infección vaginal, anemia y desnutrición por defecto. Predominó el parto eutócico, pero en las de 10 y 14 años predominó el parto distócico. La familia las apoya; sin embargo, los padres adolescentes ofrecen poca ayuda.
Conclusiones: el embarazo en la adolescencia constituye sin dudas una "patologÃa social", por lo que su prevención es tarea de todos. Si no se reduce será un impedimento para lograr una buena salud sexual y reproductiva en este grupo poblacional.
Palabras clave: embarazo; adolescencia; factores de riesgo; prevención.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artÃculo
por annieo roberts (2017-12-27)